CALINDROS

CARRILLONES
CILINDROS

Envolvente sonora de dos ciudades

Ana María Rodríguez (DE) y Hugo Solís (MX)

Grabaciones en Berlín y procesamientos de audio: Ana María Rodríguez
Grabaciones en México, gráficos y progamación: Hugo Solís

Calindros es un proyecto concebido como una cartografía acústica que fusiona dos sonoridades icónicas, por un lado, los carrillones que se encuentran situados en Berlín y, por otro, los cilindreros —también conocidos como organilleros— de la Ciudad de México. El proyecto nace como una colaboración de dos artistas sonoros donde la curiosidad de cada uno de ellos toma como referente el material audible de su ciudad en donde, tanto carrillones como organilleros, juegan un papel social particular. Las grabaciones de cada uno se convierten en la fuente para construir un paisaje sonoro virtual que los visitantes pueden recorrer y manipular desde una interfaz visual de formato abstracto que evidencia las similitudes y relaciones tímbricas entre ambos grupos sonoros. Calindros es una pieza que provoca una escucha atenta y que permite amalgamar dos “territorios” geográficamente distantes con tímbricas divergentes, pero socialmente equivalentes.

El objetivo de la experiencia es realizar una navegación territorial de los sonidos que se presentan en una experiencia virtual en 3D. La navegación libre del territorio sonoro permite generar interpretaciones y exploraciones únicas e individuales que llegan a producir resultados sonoros de simbiosis sorprendente.

Dada la importancia en el posicionamiento sonoro interactivo se recomienda el uso de auriculares. Con las teclas A,D,W,S o con las flechas del teclado es posible desplazarse en el territorio. También es posible avanzar y retroceder con los botones izquierdo y derecho del mouse. Para girar la mirada es necesario utilizar el mouse.

Calindros es una experiencia sonora audiovisual en red cuyo punto de partida fue la grabación de carrillones de la ciudad de Berlín y de cilindreros -también conocidos como organilleros- de la ciudad de México. Las, aproximadamente, cuatro horas de grabaciones de alta calidad fueron automáticamente segmentadas buscando los ataques y cambios abruptos de timbre. Se obtuvieron así aproximadamente ocho mil fragmentos de sonido. A cada fragmento de sonido se le extrajeron lo que en el campo del -Music Information Retrieval- se conoce como descriptores de audio y que son valores numéricos que describen un sonido. Con esta información se construyó una base de datos optimizada para la búsqueda de similaridades tímbricas. De esta manera el sistema puede clasificar los sonidos y puede generar relaciones tímbricas entre ellos.

En cada sesión de exploración se genera un “territorio” de mil sonidos con cercanía tímbrica. Estos sonidos se distribuyen aleatoriamente en el espacio. Los sonidos de los carrillones se asocian con conos y los sonidos de los organilleros se asocian con dodecaedros. El color de cada objeto está asociado con la frecuencia promedio de cada sonido, generando un gradiente visual en donde los sonidos graves son rojos y los sonidos agudos cada vez más amarillos. Una línea punteada genera el recorrido óptimo de similaridad tímbrica. Es decir, la navegación con las transiciones más sutiles entre sonidos. Un tercer grupo visual con objetos de forma cilíndrica son fragmentos previamente procesados con algún tipo de síntesis sonora.

Las librerías que utiliza este proyecto son:

Three.js
Tone.js
Essentia
Gaia2

Sobre los creadores:

Ana María Rodríguez combina en sus obras la espontaneidad de la improvisación con partituras cuidadosamente detalladas. Como instrumentista electrónica de laptop, keyboards, y diversos dispositivos electrónicos a menudo interactúa con los músicos y, por lo tanto, participa en la interpretación de sus propias obras. Al mismo tiempo, trabaja en sus composiciones, conciertos- instalaciones u obras escénicas integrando las condiciones acústicas y arquitectónicas concretas del espacio escénico. www.anamariarodriguez.net

Hugo Solís García es artista electrónico enfocado en las posibilidades creativas y estéticas producto de la intersección entre sonido, tecnologías digitales e interactividad. Es profesor titular de tiempo completo de la carrera de Arte y Comunicación Digitales de la Universidad Autónoma de México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. www.hugosolis.net

Este proyecto fue apoyado por la Casa del Lago de la UNAM.